Autores: Catalina Sáenz Gallegos / Carlos Valle. Fotos: De los autores, y de la red. Créditos a quién correspondan.
Michoacán es un Estado que lo tiene todo para enamorar a quien lo visita, tiene recursos naturales de gran belleza, como lagos, montañas, playas etc. Igualmente cuenta con un amplio patrimonio cultural reflejado en sus manifestaciones artísticas como las danzas o sus pirekuas.
Mención aparte merece su arquitectura vernácula, que podemos observar en cada pueblito que visitamos, trojes, casas, e iglesias, en las que pondremos especial énfasis, por ser las que nos deparan sorpresas inimaginables, tanto al exterior como al interior, observemos con atención los templos, capillas y las llamadas Huatáperas, que tuvieron la finalidad de acercar a los indígenas a la nueva creencia religiosa, durante el periodo de la conquista española, misma estructura que se mantiene hoy en día con características propias, que le dan cohesión a la propia comunidad, es una obra material en la cual concurre el testimonio de una cultura, tradición, arte y religión, así como también una institución que buscaba ayudar al prójimo en su concepto de hospital y hospitalidad.
Estas Huatáperas, así como algunas capillas están decoradas en su interior con los llamados artesones, que de acuerdo con lo que nos señala un Diccionario de Arquitectura se definen como: Moldura cóncava en forma cuadrada u otra figura regular, que generalmente lleva algún adorno en el interior y que, dispuesta junto a otras, forma un artesonado. O como nos señala la Arquitecta Gloria Álvarez estudiosa de ellos, que estas molduras forman grandes bateas o artesas, y que desde el siglo XVIII así se les conoce en Michoacán.
Se encuentran situados en los techos de las iglesias, generalmente son de madera de pino, u otro árbol, de acuerdo a la zona en la que se encuentre.
Nos señala la Arquitecta Gloria Álvarez que en la elaboración de este tipo de techumbre convergían dos personas, el carpintero que desbastaba la madera y la dejaba lista para ser usada, y el pintor barnizador quien debería conocer los productos naturales para los colores que se emplearían en la pintura. Está sería más de origen animal y vegetal que mineral, utilizando por ejemplo añil o índigo, cempoaxochitl, muerdágo, caléndula, encino rojo, nogal, aguacate (del cual se aprovechaba el hueso) o el Zacatlaxcalli, por mencionar algunas plantas, de los animales la grana cochinilla, de la cual se obtendrían los colores primarios, azul, amarillo y rojo, las cuales y usando productos químicos naturales como el bicarbonato, el vinagre, así como el limón, se podrían obtener toda una diversidad de colores.
Además de estas plantas se empleaban aceites como el del Axe (insecto), el hueso de mamey o el de nogal como fijadores para conservar el color en la pintura.
Aún hoy en día en algunas regiones de Michoacán podemos observar el uso de estos pigmentos naturales, en las bateas u otros objetos.
Temática.
En los artesones se representan temáticas religiosas como: santos, símbolos, letanías y flores. Podemos encontrar ejemplos de ellos en Tupátaro y en la Meseta Purépecha.
Esta iconografía cumplió con una función didáctica, que enriqueció el culto y ritos de los Purépechas, fueron diseñados por sus constructores para guiar con los textos e imágenes la oración de los fieles, aunque cabe notar que estás tienen una impronta muy michoacana, lo que se muestra en los rostros de los santos, o los elementos que los rodean. Y que además son muestra de todo un simbolismo de cosmovisión purépecha, aunque sea temática cristiana, ejemplo de ello y una constante en estos artesones es la representación del Ahuandaro o cielo, Cutzi la luna, Jóskua o Hoskua las estrellas, así mismo se plasmaron una profusión de elementos naturales como las flores o tzitzikis.
En Michoacán existen varios ejemplos de esos artesones cargados de imágenes policromadas con características muy particulares como en Teremendo de los Reyes intervenido en el siglo XX y en el que se pueden observar una serie de ángeles pintados en color marrón, que portan cartelas con leyendas alusivas a la virgen, como torre de marfil o arca de oro, sin embargo, en la Meseta Purépecha se encuentran a mi parecer los más hermosos ejemplos de ellos, fueron elaborados durante el siglo XVI e incluyendo nuevas representaciones en las pinturas durante el siglo XVIII, productos de la conquista espiritual y de la influencia particular de los Franciscanos, quienes enraizaron en los naturales el culto a la virgen María, bajo la advocación de la inmaculada Concepción. Y que fue plasmado en las capillas y Huatápera El tipo de arte que se puede admirar en todas las construcciones hechas por los frailes franciscanos es influencia del lugar de donde provienen, en este caso de España, el estilo de este país que traían consigo era el estilo denominado Mudéjar combinación de los elementos cristianos con los elementos del arte musulmán.
Desafortunadamente algunos de estos tesoros pictográficos se han perdido con el tiempo, ya sea por cuestiones del entorno físico o bien por el propio descuido de los habitantes de las comunidades.
A continuación señalaremos el lugar donde podemos aún admirar estos cielos historiados y mencionaremos su temática.
Ubicación
En un documento anónimo del siglo XVIII y conocido como Inspección Ocular en Michoacán, publicado por Editorial Jus en 1960, se señalan algunos de estos artesones, con el nombre de entablados que hoy en la actualidad ya no existen o se encuentran deteriorados.
Sin embargo hay otros que se han encontrado por parte de la Arquitecta Gloria Álvarez a fines de los años ochenta, quien nos da una relación de aquellos que aún se conservan aunque no en óptimas condiciones.
Estos artesones se concentran particularmente en la zona lacustre y en la Meseta Purépecha, algunos datan de la época colonial y otros del siglo XIX.
Como se ha señalado la temática de ellos es el culto mariano, temática apostólica en donde podemos observar plasmados a los apóstoles con sus nombre o sus atributos. Decoraciones floridas en los que se advierten símbolos celestiales, temática variada como escenas del viejo o nuevo testamento, la historia de Santiago Apóstol, la pasión de Cristo etc.
En la zona Lacustre podemos destacar el Templo de Santa María de la Asunción en Naranja de Tapia. Es un artesón muy colorido con franjas en oro y naranja en el que se representa un amplio santoral y curiosamente los ángeles portan penachos indígenas en lugar de sus cascos emplumados, la Inmaculada Concepción se encuentra posada sobre una luna y no en un mundo como es usual.
Otro templo de singular belleza de la zona lacustre y conocido como la Capilla Sixtina de Michoacán es el templo de Santiago Tupátaro en el cual se representan en color dorado y rojo treinta y tres ángeles que portan en sus manos los símbolos de la pasión de Cristo y curiosamente en el cuadro que representa la Sagrada Cena se puede observar a un perro que en la iconografía simboliza la fidelidad.
Meseta Purépecha
Como ya señalamos en esta región se encuentran para nosotros los más hermosos ejemplos de estos artesones en Zacán, Pomacuaran, san Lorenzo y el hoy desaparecido del templo de Nurio que son solo una pequeña muestra de los que aún se conservan.
Iniciamos nuestro recorrido en Zacán pueblito ubicado en el Municipio de Uruapan allí se encuentra la Capilla de la Inmaculada Concepción, en él se representa la letanía lauretana ordenada como en el Santo Rosario escrita en castellano. En un primer momento podemos observar a dos personajes del Antiguo Testamento, Josúe vestido a la usanza romana y Moisés con las Tablas de la Ley. Se muestra una profusión de querubines y solo se representan dos de los arcángeles, Gabriel y Miguel, los colores empleados principalmente son el azul del manto de la virgen, el blanco, el rosa y el amarillo.
Hasta aquí dejamos nuestro recorrido por esta primera parte del artículo, en la siguiente parte les hablaremos de más artesones de la Meseta Purépecha.
¡Vive tu Aventura!